X
X
  • UN POCO DE HISTORIA

    1950.
    La Cofradía de Jesús del Vía Crucis adquiere la imagen de la Virgen de la Esperanza, obra del escultor Víctor de los Ríos Campos, por ocho mil pesetas.

    1951.
    La tarde-noche del martes santo 20 de marzo, la Cofradía de Jesús del Vía Crucis estrena la imagen de la Virgen de la Esperanza, en mesa sobre ruedas tallada también por Víctor de los Ríos Campo.

    1961.
    El Jueves Santo, 30 de marzo, la imagen desfila por primera vez en la procesión de la Virgen de la Esperanza, desde la iglesia conventual de Cabañales hasta la iglesia de San Andrés.

    1962.
    Se constituye la Asociación de Damas de la Virgen de la Esperanza, como rama filial de la Cofradía de Jesús del Vía Crucis, con más de doscientas asociadas cuya insignia es una medalla con la imagen de la Virgen pendiendo del cuello mediante una cinta verde. Se les recomienda procesionar con vestido oscuro (preferible negro), medalla y cirio. A partir de ese momento se conocerá como “Sección Damas de la Virgen de la Esperanza”. Se estrena nuevo manto para la Virgen regalo de la Duquesa de Osuna.

    1972.
    La Junta General de la Cofradía de Jesús del Vía Crucis acuerda invitar a las juntas generales a la presidenta de la Sección.

    1986.
    Se acuerda nombrar dos vocales en representación de la sección Damas de la Virgen de la esperanza en la Junta Directiva de la Cofradía de Jesús del Vía Crucis.

    1989.
    Se aprueba el primer Reglamento Interno de la Sección de Damas de la Virgen de la Esperanza.
    La Virgen es restaurada en Valladolid y la mesa se readapta para poder ser portada a hombros.

    1990.
    La procesión presenta como novedad la nueva tulipa aprobada por unanimidad en la Asamblea General del año anterior.

    1992.
    Es obligatorio el nuevo uniforme para las Damas consistente en un abrigo de cuello cerrado.

    1993.
    Se acuerda el cambio de medalla para las hermanas de la Cofradía.

    2003-2004.
    Se aprueba en sendas Asambleas Generales de la Cofradía de Jesús del Vía Crucis y de la Sección el nuevo Reglamento Interno. Surge la Sección Virgen de la Esperanza.

    2009.
    Convocados los hermanos y hermanas a Asamblea General Extraordinaria, se aprueba por mayoría absoluta la conversión de la Sección en Cofradía.

    2010.
    El 21 de septiembre el obispo don Gregorio Martínez Sacristán aprueba los Estatutos fundacionales de la Cofradía Virgen de la Esperanza de Zamora.

    2013.
    Los días 21 y 22 de diciembre, se celebro en la Santa Iglesía Catedral el primer Besamanos a la Bendita Virgen de la Esperanza, dentro de los actos conmemorativos de su festividad.

    2014.
    El Jueves Santo de este año las mujeres de la cofradía portan por primera vez la nueva medallas de la de la Cofradía.

    2016.
    El Jueves Santo, los cofrades en la procesión lucen los nuevos remates de la vara de la Cofradía.

    2017.
    Se estrena la nueva bandera de la Cofradía y banderines. La banda de Cornetas y Tambores porta también las nuevas galas.

    2018.
    La Cofradía estrena una nueva bandera confeccionada en raso blanco, con el anagrama bordado, en recuerdo a la primera bandera que lució la extinta Sección de Damas Virgen de la Esperanza.